Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi el 70 por ciento de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.
La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.
l consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes.
Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.
Metas del Objetivo 12 (a) |
Indicadores propuestos en el nivel mundial (b) | Indicadores propuestos por el país ( c) | Línea de Base
2010 (d) |
2015 (e) | Avances |
12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y
Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo |
12.1.1 Número de países con planes de acción nacionales de consumo y producción sostenibles incorporados como prioridad o meta en las políticas
nacionales |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos
naturales |
12.2.1 Huella material en términos absolutos, huella
material per cápita y huella material por PIB
12.2.2 Consumo material interior en términos absolutos, consumo material interior per cápita y consumo material interior por PIB |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||
12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial
en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha |
12.3.1 Índice de la Pérdida Mundial de Alimentos
|
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos
químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente |
12.4.1 Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales relacionados con los desechos peligrosos y otros productos químicos, que cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información como lo exige cada acuerdo pertinente
12.4.2 Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento |
12.4.2 Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento |
2010 0.55 generación per cápita (kg/hab/dia) de residuos sólidos domésticos 2010 Generación urbana 1.22 2013 Desechos tratados 55.9
|
||
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante
actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización |
. 12.5.1 Tasa nacional de reciclado, toneladas de
material reciclado |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||
12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas
transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes |
12.6.1 Número de empresas que publican informes
sobre sostenibilidad |
12.6.1 Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad | 2017 118 publican informes sobre RSE | ||
12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad
con las políticas y prioridades nacionales |
12.7.1 Número de países que aplican políticas de
adquisiciones públicas y planes de acción sostenibles |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información
y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza |
12.8.1 Grado en que i) la educación cívica mundial y
ii) la educación para el desarrollo sostenible (incluida la educación sobre el cambio climático) se incorporan en: a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||
12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica
para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles |
12.a.1 Cantidad de apoyo en materia de investigación
y desarrollo prestado a los países en desarrollo para el consumo y la producción sostenibles y las tecnologías ecológicamente racionales |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible,
a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales |
12.b.1 Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y de planes de acción implantados que incluyen instrumentos de seguimiento y evaluación
acordados |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||
12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan
el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas |
. 12.c.1 Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consumo) y como proporción del total de los gastos nacionales en
combustibles fósiles |
12.c.1 Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consume) y como proporción del total de los gastos nacionales en combustibles fósiles | 2014 USD 97.0 de subsidies al gas y al combustible |
(a) Fuente de las Metas traducidas al español: CEPAL, AGENDA 2015 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Chile: CEPAL, 2015
(b) Fuente de los Indicadores Propuestos en el Nivel Mundial: Comisión de Estadística del Consejo Econónico y Social, INFORME DEL GRUPO INTERINSTITUCIONAL Y DE EXPERTOS SOBRE LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. New York: Naciones Unidas, 7-10 de marzo de 2017.
(c) Fuente de los Indicadores Propuestos en el Nivel Nacional y de las Líneas de Base: Consejo de la Concertación Nacional, PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL CON VISIÓN DE ESTADO. PANAMA 2030. Panamá: CCN, 2017.
(d) Los datos de línea de base están en proceso de revisión y validación por el MIDES, el INEC y el Gabinete Social.
(e) Los datos al año 2015 fueron obtenidos del Plan Estratégico Panamá 2030.