Entre 1990 y 2010, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó en 1.700 millones. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible. La economía global dependiente de los combustibles fósiles y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero están generando cambios drásticos en nuestro sistema climático, y estas consecuencias han tenido un impacto en cada continente.
Desde 2011 y gracias a los esfuerzos por promover la energía limpia, más de un 20 por ciento de la energía mundial es generada por fuentes renovables. Sin embargo, una de cada cinco personas aún no tiene acceso a la electricidad. Debido que la demanda sigue en aumento, es preciso un incremento considerable en la producción de energía renovable en todo el mundo.
Para garantizar el acceso universal a electricidad asequible para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir en 14 por ciento el consumo mundial de electricidad en los edificios. Esto equivale a la energía generada por unas 1.300 centrales medianas cuya construcción se podría evitar.
Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo, es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.
Metas del Objetivo 7 (a) |
Indicadores propuestos en el nivel mundial (b) | Indicadores propuestos por el país ( c) | Línea de Base (d)
2010 |
2015 ( e) |
Avances |
||
7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles,
fiables y modernos |
|
7.1.1. Proporción de la población con acceso a la electricidad
7.1.2 Proporción de la población cuya fuente primaria de energía consiste en combustibles y tecnologías limpias |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
2015 88.1%
Hombres 87.3% Mujeres 88.9% Urbana 99.3% Rural 65.2% Indígena 48.9% Afrodescendientes 97.1% Niñez 81.8% Juventud 88.3% Adultos Mayores 89.7%
2015 89% Hombres 88.3% Mujeres 89.7% Urbana 99.3% Rural 68% Indígena 56.4% Afrodescendientes 84.6% Niñez 89.1% Juventud 89.1% Adultos Mayores 87.9% |
|||
7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
en el conjunto de fuentes energéticas |
|
7.2.1 Proporción de la energía renovable en el consumo final total de la energía | Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
2011 17.9%
|
|||
7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética | 7.3.1 Intensidad energética medida en función de la
energía primaria y el PIB |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||||
7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso
a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias |
7.a.1 Las corrientes financieras internacionales a los países en desarrollo en apoyo de la investigación y el desarrollo de energías limpias y la producción de energía renovable, incluidos los sistemas híbridos | Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
|||||
7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar
servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo |
7.b.1 Inversiones en eficiencia energética como
proporción del PIB y del monto de la inversión extranjera directa en transferencias financieras destinadas a infraestructuras y tecnología con el fin de prestar servicios para el desarrollo sostenible |
Se esta a la
espera de la información oficial de las lineas Base 2010 |
(a) Fuente de las Metas traducidas al español: CEPAL, AGENDA 2015 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Chile: CEPAL, 2015
(b) Fuente de los Indicadores Propuestos en el Nivel Mundial: Comisión de Estadística del Consejo Econónico y Social, INFORME DEL GRUPO INTERINSTITUCIONAL Y DE EXPERTOS SOBRE LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. New York: Naciones Unidas, 7-10 de marzo de 2017.
(c) Fuente de los Indicadores Propuestos en el Nivel Nacional y de las Líneas de Base: Consejo de la Concertación Nacional, PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL CON VISIÓN DE ESTADO. PANAMA 2030. Panamá: CCN, 2017.
(d) Los datos de línea de base están en proceso de revisión y validación por el MIDES, el INEC y el Gabinete Social.
(e) Los datos al año 2015 fueron obtenidos del Plan Estratégico Panamá 2030.