Educación de Calidad

Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables.

Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante.

Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.

ODS 4
  1. Fuente de las Metas traducidas al español: CEPAL, AGENDA 2015 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Chile: CEPAL, 2015
  2. Fuente de los Indicadores Propuestos en el Nivel Mundial: Comisión de Estadística del Consejo Econónico y Social, INFORME DEL GRUPO INTERINSTITUCIONAL Y DE EXPERTOS SOBRE LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. New York: Naciones Unidas, 7-10 de marzo de 2017.
  3. Fuente de los Indicadores Propuestos en el Nivel Nacional y de las Líneas de Base: Consejo de la Concertación Nacional, PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL CON VISIÓN DE ESTADO. PANAMA 2030. Panamá: CCN, 2017.
  4. Los datos de línea de base están en proceso de revisión y validación por el MIDES, el INEC y el Gabinete Social.
  5. Los datos al año 2015 fueron obtenidos del Plan Estratégico Panamá 2030.