


ORIGEN
La Asamblea General de Naciones Unidas, efectuada en septiembre de 2015, aprobó, a través de la Declaración de Jefes de Estado, una Nueva Agenda Internacional compuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre la cual los países firmantes, entre ellos Panamá, han asumido la obligación de ponerla en práctica. En las discusiones y señalamientos que se han hecho, se ha recomendado la participación de la academia, la cual estuvo bastante ausente durante el proceso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) implementado entre los años 2000 y 2015. Se considera que la Academia, al contar con recursos técnicos y, particularmente, por su independencia en los análisis y juicios críticos con respecto a los avances hacia estos objetivos, puede ofrecer un valioso aporte al país, a través de invesigaciones, el levantamiento, registro y difusión de la información, la documentación de experiencias, la facilitación de discusiones entre los interesados y para el desarrollo y participación ciudadana.
El gobierno nacional ha elaborado un decreto para dar seguimiento a los ODS en el marco del diseño de un Plan Estratégico de largo plazo y ha creado una comisión integrada por el Gobierno (Gabinete Social) y la Sociedad Civil (representada por el Consejo de la Concertación). La academia se hace presente a través de este proyecto, el cual tendrá oportunamente que convertirse en un programa regular de la Facultad. Para ello, ya se han iniciado las gestiones con los organismos correspondientes y el diseño de este proyecto es parte del proceso de proyección de la Facultad de Administración Pública a la comunidad, en forma proactiva, dinámica, científica e integradora. En esta Facultad se imparte la enseñanza de carreras vinculadas al desarrollo del Estado Panameño, en lo atinente a la gestión pública, la política social, la política internacional y la gestión aduanera. La Facultad de Administración Pública constituye el eje para concitar la participación de otras instancias de la Universidad cuyos objetivos las vinculan a los temas de los ODS, las cuales pueden ofrecer aportes sustantivos al país, en función de su experticia.
A diferencia del proceso anterior de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cada país asumirá la responsabilidad de diseñar y seleccionar los indicadores a través de los cuales comprobará el logro de las metas y los objetivos aprobados. Sin embargo, las Naciones Unidas ha ofrecido un marco referencial de indicadores que podrán guiar los procesos y contribuir a la comparabilidad internacional.. Este observatorio además de la información sobre los indicadores que construye el país, incluirá estudios especializados sobre los temas, así como promoverá discusiones de problemas específicos para recoger las opiniones de expertos y ciudadanos. En síntesis, el observatorio constituye, un espacio de encuentro, de intercambio y de análisis objetivo, amplio, diverso y transparente en apoyo de las instancias nacionales responsables de los ODS, a los medios de información y comunicación, así como en apoyo a la comunidad de investigadores y de ciudadanos interesados en estos temas.