Por: Dr. Gersán Joseph Garzón
La investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana, es importante destacar que la investigación científica es una de las funciones del Profesor universitario, como lo señala el Estatuto Universitario en su Artículo 166, El personal académico de la Universidad de Panamá desempeñará las funciones de docencia, investigación, extensión, administración, producción y servicios.
Para Fernando Savater Donde un Estado con preocupación social no corrige los efectos de las escandalosas diferencias de fortuna, los unos nacen para ser educados y los otros deben contentarse con una doma sucinta que les capacite para las tareas sencillas. De este modo la enseñanza se convierte en una perpetuación de la fatal jerarquía socioeconómica, en lugar de ofrecer posibilidades de movilidad social y de un equilibrio más justo. (Savater: El valor de Educar. p.125.)
Uno de los problemas que confronta el impulso a la investigación en estudiantes, estimamos, es la generalizada falta del hábito de la lectura. Esto constituye una debilidad que conspira con fortalecer las capacidades del candidato a investigador.
Sabemos siguiendo a Bachelard que un problema teórico está resuelto en un cincuenta por ciento, con preguntas debidamente planteadas, por lo siguiente, estamos muy lejos de un escenario donde prospere la investigación, si la ausencia de la citada actitud interrogante no nos permite interrogar la realidad con pertinencia y con fuerza desencadenante de nuevas ideas.
Para poder enseñar investigación, es necesario tener experticia en la temática, que se consigue con la experiencia en tareas de investigación. Un profesor que enseñe investigación, debe tener experiencia en la elaboración de investigaciones.
Pensar implica dividir y clasificar. Pensar racionalmente, supone ajustar el intelecto a la realidad estudiada. El uso del internet y del software estadístico para la recopilación de la información primaria mediante encuestas, ha dado impulso a la investigación social, con rendimientos importantes a un costo relativamente bajo.
El uso de las nuevas tecnologías, particularmente el uso del internet y del software estadístico para la recopilación de la información primaria mediante encuestas, ha dado un gran impulso a la investigación social con rendimientos importantes a un costo relativamente bajo.
Maurice Duvergier señalaba en su Método de las Ciencias Sociales del Editorial Ariel que:
El método es una especie de prótesis para alcanzar el objeto de estudio. Y las nuevas tecnologías potencian dicha prótesis y en consecuencia, las capacidades del investigador.
La Información es una constelación de datos sobre algún aspecto de la realidad. El investigador tomará selectivamente conceptos y los organizará a fin de construir una perspectiva que responda a sus hipótesis de trabajo.
Se necesita accesibilidad mayor a la información de instituciones generadoras de datos e información como: la Contraloría General de la República, MINSA, MEF, MEDUCA, MICI, MIVIOT, MIDA, MIDES, MINREX, entre otras, que son la materia prima que utiliza el investigador y que debe tener un nivel razonable de confiabilidad. La dificultad que enfrenta el investigador, en algunas de estas instituciones, es la falta de colaboración y las barreras de acceso.
El desarrollo de la tecnología informática ha permitido el avance en las Ciencias sociales, por ejemplo, los programas de software estadístico como el SPSS, EpiInfo, Eviews, Excel, programas de procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos, entre otros.
En la actualidad los libros, han sufrido un incremento de precio lo que constituye una barrera importante para el investigador, ya que implica costes de accesibilidad a la información. Esto también podemos señalarlo para el caso de las revistas que tienen información más actualizada, pero a su vez, tienen un costo de suscripción.
Es destacable que se logran mayores niveles de profundización y el seguimiento particular de determinados temas de importancia social requieren la colaboración mediante redes de investigación, usando infraestructuras de las universidades y brindando los recursos puestos en común, en la colaboración interinstitucional entre universidades nacionales e internacionales.
La Universidad de Panamá, desde el año 2005, ha sentado las bases para el desarrollo de la investigación ya que cuenta con el repositorio del SIBIUP Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá, con proveedores de Información para facilitar las labores de investigación Ebrary, EBSCO, ProQuest, Science Direct, Scopus, Dynamed, de acceso con código de profesor o de estudiante. Existen otras fuentes de información de acceso abierto de repositorios como Latindex, Scielo, Redalyc, Flacso, Cepal, doab, Doaj, CLASE (Citas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades).