Por Julia E. Alvear P. 20 de febrero de 2021
Por casi dos semanas el tema de los albergues trajo a la “conciencia” ciudadana el tema de presuntos abusos que van desde el maltrato físico, mala alimentación, ausencia de educación, abuso sexual en perjuicio de los niños, niñas y adolescentes que allí están.
La interrogante sobre los abusos sexuales, alimentación maltrato llamaron la atención y repudio de la ciudadanía.
Hasta ahora se conoce que son 14 centros que han recibido denuncias criminales por parte del SENNIAF. Actualmente 8 fueron cerrados.
ESTOS SON LOS ALBERGUES Y HOGARES. HAY DOS CASOS POR ABUSO SEXUAL Y OTRAS CAUSAS TODAS DENUNCIAS INTERPUESTA DESDE AGOSTO DE 2019 A 2020
Los albergue u hogares que fueron denunciados ante el Ministerio Público son :
Decreto Ejecutivo Nº 26 de 21 de abril de 2009, ‘NORMAS PARA REGULAR LA APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ALBERGUES PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES’.ARTÍCULO 41 Causales de las faltas graves
Incurrir en alguna de las siguientes causas generan las faltas graves contra lo dispuesto en el presente Decreto:
La reincidencia en las faltas leves.
El incumpliendo del derecho a conocer las normas de funcionamiento y convivencia del Albergue.
El incumplimiento a que se le expliquen sus derechos y deberes, y/o que se le informe de su funcionamiento general.
El incumpliendo del derecho a conocer los detalles de la medida de protección adoptada y a manifestar su conformidad u oposición a la misma.
Impedir el derecho de expresar su opinión y ser oídos antes de que se tomen decisiones en asuntos que le conciernan personalmente.
Impedir el derecho a participar en la organización y funcionamiento del albergue.
Impedir el derecho de acercarse a su medio social;
El incumplimiento del derecho a acceder a los profesionales y responsables de su proceso judicial para tratar cualquier aspecto que tenga relación con su situación;
El incumplimiento de cualquier norma que signifique un riesgo para la seguridad de las personas.
El exceso no ocasional de la ocupación permitida, sin que conlleve un riesgo para la seguridad de los niños, niñas y adolescentes.
El mal estado de conservación y mantenimiento de la instalación, la falta en la higiene exigible de las instalaciones o los servicios.
El permitir la utilización de dependencias o servicios de la instalación a personas o grupos ajenos a las finalidades para las cuales ha sido autorizada y que dificulte la actividad normal de los niños, niñas y adolescentes; y
La obstrucción al ejercicio de la supervisión;
INFORME RESUMEN DE ALBERGUES SUSPENDIDOS O CERRADOS-JULIO2019_ENE2021 (1)
En Panamá según información oficial que reposa en la página del MIDES existen 51 lugares, que llevan distintos nombres Fundaciones, Casa Hogar, Albergue, pero son entes particulares manejados por miembros de una congregación (evangélica o católica), o personas particulares que se dedican a regentar y administrar estos lugares.
Estos entes reciben dinero de organizaciones internacionales, donaciones privadas y un subsidio del Estado. Y prende la alarmas porque con los años este tipo de lugares han ido en aumento lo que nos hace pensar como sociedad si eso es lo correcto o mejor es que el Estado asuma todos los lugares para garantizar que se apliquen todas las garantías de seguridad física, mental, derechos a la educación y la verdadera protección de los menores que llegan en una gran cantidad de veces porque son abusados y maltratados por sus propios padres.
Las políticas del Estado panameño para atender a los niños en estado de vulnerabilidad inicialmente por el Tribunal Tutelar de Menores que con el tiempo pasó a manos privadas y el Estado perdió la competencia directa. Cómo estudiante en la facultad de derecho visité el lugar e hice trabajos para la materia de sociología y hablamos con la directora de ese entonces, Alma Montenegro de Fletcher. El Tribunal quedaba frente al mar en la parte trasera del Chorrillo.